La revolución digital ha impactado en varios sectores económicos, automatizando y agilizando procesos. La inteligencia artificial en la construcción civil es parte de esta revolución, aportando innovación y transformando significativamente la forma en que se planifican, diseñan y ejecutan las obras.
Pero, ¿cuáles son los usos prácticos de la IA en la construcción y cómo se pueden aplicar en la vida cotidiana de los directivos e ingenieros?
En este artículo, exploramos los principales usos de la IA en el sector, destacando sus ventajas, desafíos y mostrando cómo estas innovaciones pueden integrarse en la rutina de empresas y profesionales.
¡Continúa en el artículo y que tengas una gran lectura!
Una visión general de la Inteligencia Artificial en la construcción
La integración de la Inteligencia Artificial en la construcción civil es un fenómeno relativamente reciente, pero ya demuestra un importante potencial para mejorar la eficiencia y la calidad de los procesos constructivos.
En este escenario, la creciente complejidad de los proyectos, la necesidad de gestionar grandes equipos y la presión por plazos más cortos hacen que la adopción de la IA no solo sea deseable sino inevitable.
En general, el uso de la Inteligencia Artificial en los sectores productivos de la economía puede entenderse como el uso de algoritmos, recursos y herramientas capaces de aprender y realizar tareas que antes realizaban los humanos, presentando el beneficio de procesar grandes cantidades de datos de forma rápida y precisa.
En la construcción civil, la inteligencia artificial se convierte en un poderoso aliado para enfrentar desafíos como la gestión de costos, la IA para la elaboración de presupuestos de construcción, la planificación logística y la seguridad operativa.
Además, la IA también facilita la automatización de procesos, siendo capaz de transformar los datos brutos en información valiosa, impactando en la forma en que se toman las decisiones estratégicas.
¿Cómo utilizar la Inteligencia Artificial en la construcción civil?
Revisa a continuación cómo utilizar la Inteligencia Artificial en la construcción civil, considerando aspectos que van desde la gestión de la construcción hasta la simulación de proyectos y la reducción de costos.
Dirección de obra
En la gestión de la construcción, la IA puede optimizar la asignación de recursos, garantizar el cumplimiento de los plazos y reducir los costes.
Un software especializado utiliza los datos acumulados previamente, analizándolos para predecir posibles retrasos y proponer soluciones proactivas, como la reasignación de tareas o el ajuste de la programación.
Por ejemplo, los algoritmos pueden identificar patrones en grandes volúmenes de datos de proyectos y revelar tendencias que, debido a la enorme cantidad de información analizada, un gerente podría no notar, como el impacto climático en las entregas de materiales.
La previsión de las necesidades futuras también es una ventaja importante. Supongamos que un gerente necesita asegurarse de que todos los materiales estén en el sitio de construcción en el momento adecuado. La IA puede responder en tiempo real sobre cuándo y cuánto material se necesitará.
Edificios inteligentes
Los sistemas inteligentes, IoT asociados a la IA, son capaces de ajustar la iluminación, la ventilación e incluso la temperatura, utilizando sensores que recogen datos en tiempo real sobre la ocupación de los espacios.
Imagina una oficina inteligente en la que las luces se apagan automáticamente en las habitaciones desocupadas o el aire acondicionado se ajusta en función del número de personas presentes. Es decir, ejemplos de construcciones que ahorran energía y mejoran el confort de los ocupantes.
Además, los edificios inteligentes pueden comunicarse con los sistemas de infraestructura urbana, como las redes eléctricas y el transporte, para optimizar la distribución de energía y reducir la congestión.
Análisis de datos
Una de las características más potentes de la Inteligencia Artificial en la construcción es su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos de forma ágil y rápida. En los proyectos de construcción, este análisis puede incluir datos de seguridad, rendimiento laboral y estado del equipo.
Por ejemplo, las cámaras de vigilancia equipadas con IA pueden identificar los riesgos de seguridad antes de que se conviertan en incidentes, analizando las imágenes en tiempo real para detectar comportamientos anómalos o equipos fuera de posición.
Este análisis proactivo permite a los jefes de obra realizar intervenciones rápidas para evitar accidentes o retrasos, y esta predicción de problemas potenciales es un valioso diferenciador en proyectos complejos.

Gestión de riesgos
Las actividades de construcción civil presentan inherentemente riesgos asociados. En este escenario, las herramientas de IA pueden identificar y mitigar los riesgos potenciales incluso antes de que ocurran, analizando datos de proyectos anteriores para predecir problemas futuros.
Por ejemplo, los algoritmos pueden evaluar patrones de accidentes laborales en sitios anteriores para predecir y evitar situaciones peligrosas en los actuales.
Además, la IA puede ayudar en la detección temprana de defectos estructurales en los edificios, lo que permite a los ingenieros tomar medidas preventivas, garantizando la seguridad de los ocupantes y la durabilidad de las estructuras.
Simulación de proyectos
A través de simulaciones, la Inteligencia Artificial en la construcción civil permite a ingenieros y arquitectos visualizar el resultado final de una construcción incluso antes de que comience.
Los modelos 3D integrados en IA, como la metodología Building Information Modeling (BIM), pueden ajustar los detalles del diseño en tiempo real, lo que permite realizar cambios durante la fase de planificación sin coste adicional.
Las simulaciones dinámicas ofrecen una visión en profundidad de cómo reaccionará una estructura en diferentes condiciones, como el movimiento del suelo o los vientos fuertes. Esto optimiza el diseño y garantiza su resiliencia, lo que se traduce en seguridad y ahorro de recursos, ya que los posibles fallos se corrigen con antelación.
Desafíos de la IA en la construcción
La aplicación de la Inteligencia Artificial en la construcción civil ofrece soluciones transformadoras, pero enfrenta desafíos. Entre los principales obstáculos se encuentran la resistencia a la adopción de tecnologías innovadoras y la necesidad de profesionales y mano de obra calificada para operar los sistemas de IA.
Por un lado, la construcción civil, así como otros campos y actividades económicas consolidadas, pueden presentar resistencias culturales a la implementación de nuevos procesos, recursos y herramientas especializadas.
Por otro lado, las ganancias objetivas en agilidad, automatización de procesos, previsibilidad y gestión eficiente subrayan la integración de la IA con los sistemas ya adoptados en la vida diaria de las obras.
Como vimos anteriormente, un ejemplo concreto del uso de la IA es la monitorización de la seguridad mediante cámaras inteligentes, capaces de identificar riesgos en tiempo real.
Sin embargo, a pesar de su eficiencia, la implementación de estos sistemas también requiere infraestructura, integración de datos y formación específica. Es decir, demandar un ecosistema estructurado.
Para superar estos desafíos, una de las estrategias es la ejecución de proyectos piloto que muestren beneficios medibles, como la reducción de retrasos y costos operativos. Además, las inversiones en formación técnica son esenciales, lo que garantiza que los profesionales estén preparados para operar las nuevas tecnologías.
De esta manera, establecer alianzas con proveedores especializados permite la implementación de la Inteligencia Artificial en la construcción civil, reduciendo las barreras financieras y las posibles necesidades de adaptación.

TOTVS Obras y Proyectos de Construcción
TOTVS ofrece un sistema especializado para el sector de la construcción, diseñado para reducir costos y optimizar la operación de empresas constructoras y desarrolladoras de todos los tamaños.
El sistema de Obras y Proyectos de Construcción de TOTVS atiende a las empresas constructoras, cubriendo aspectos desde la presupuestación y planificación hasta la ejecución y seguimiento detallado de las obras, y a los desarrolladores, abarcando desde el análisis de factibilidad hasta la gestión de cuentas por cobrar y todo el respaldo de la operación.
Entre las características del sistema, se encuentra la integración por Inteligencia Artificial con la información de la obra, lo que permite el dominio en tiempo real de toda la gestión de la construcción.
De esta forma, posibilitando el control de plazos, costes, contratos y documentación, con aplicaciones que facilitan notas ágiles y estructuradas, incluso sin internet.
La confiabilidad y eficiencia del sistema de Obras y Proyectos de Construcción de TOTVS ya conquistó a las grandes constructoras en Brasil, consolidando a TOTVS como un socio estratégico para la transformación digital en la construcción.
Conclusión
La Inteligencia Artificial está preparada para desempeñar un papel transformador en la construcción civil, desde la mejora de la gestión de la construcción hasta la creación de entornos totalmente integrados e inteligentes.
Con su capacidad para procesar datos complejos rápidamente, predecir problemas y optimizar recursos, la Inteligencia Artificial en la construcción ofrece soluciones prácticas a muchos de los desafíos que enfrenta actualmente la industria.
Por lo tanto, las empresas que quieran seguir siendo competitivas deben considerar la integración de la IA en sus estrategias de crecimiento, asegurándose de que sus métodos y soluciones estén alineados con los requisitos actuales y futuros.
Deja tu comentario