La tecnología en la agricultura implica la aplicación de nuevas técnicas y herramientas digitales en el campo. Esta implementación ha contribuido a aumentar la productividad, reducir costos, mejorar la calidad del producto y preservar la naturaleza.
La agricultura es una de las actividades más antiguas e importantes de la humanidad. Desde el principio, el hombre ha buscado formas de cultivar plantas y criar animales para asegurar su alimentación y supervivencia.
A lo largo de la historia, la práctica ha sufrido varias transformaciones, siguiendo los avances tecnológicos y las demandas de la sociedad.
En este artículo, te mostraremos las principales fases de la evolución de la agricultura, desde la 1.0 hasta la 5.0, así como algunos de los beneficios de la tecnología agrícola, ejemplos, y cómo puede contribuir al desarrollo sostenible del sector. ¡Feliz lectura!
¿Cuál es la importancia de la tecnología en la agricultura?
La tecnología ha transformado varios sectores de la sociedad, y la agricultura no es la excepción.
El sector ha enfrentado cambios significativos con sistemas de siembra más modernos y actividades agrícolas que utilizan la tecnología como aliada.
A medida que avanza la tecnología en la agroindustria, es necesario mantenerse al día los avances en la productividad y la gestión agrícola. Esto significa utilizar implementaciones tecnológicas para innovar la industria y optimizar las operaciones.
En consecuencia, al hacer uso de la tecnología en la agricultura, es posible tener varios beneficios. Echa un vistazo a algunos de ellos:
- Reducción de costos: con algunos mecanismos, es posible reducir el consumo de fertilizantes, agua y plaguicidas;
- aumento de la productividad: con las herramientas tecnológicas, es posible corregir problemas más rápidamente y agilizar los procesos;
- Reducción de los impactos ambientales: con una agricultura más sostenible, se pueden drenar menos productos químicos en los ríos y contribuir a la salud de la naturaleza y de todas las personas;
- Aumento de la seguridad: la tecnología proporciona más seguridad en la realización de procesos y reduce los fallos;
- Más eficiencia: con la tecnología en la agricultura, los empleados pueden actuar de manera más eficiente y ágil, lo que mejora los resultados en todos los sentidos;
- Mayor asertividad en los procesos: es posible identificar y corregir rápidamente fallas, como la falta de nutrientes en el suelo o enfermedades en la plantación;
- Monitorear las condiciones climáticas, el suelo, las plagas y las enfermedades que pueden afectar a los cultivos: con el uso de sensores, drones, satélites y aplicaciones, los agricultores pueden recopilar y analizar datos en tiempo real;
- Análisis climático: la predicción del cambio climático se hace posible a través de un mapa detallado con la información, lo que evita pérdidas en campo;
- Mejora de la gestión de la propiedad rural: con el uso de software específico, los productores pueden controlar costos, ingresos, inventarios, contratos, certificaciones e impuestos de forma integrada y automatizada.
Avances tecnológicos en la agricultura
¿Sabías que aproximadamente el 84% de los agricultores brasileños ya utilizan al menos una tecnología digital para ayudar en la producción agrícola?
Los datos provienen de una asociación entre Embrapa, el Servicio Brasileño de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (Sebrae) y el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe).
Esto demuestra cómo la tecnología en la agricultura ya es una realidad para la mayoría de los productores.
La evolución de la tecnología en la agricultura trajo consigo la mecanización, lo que garantizó el aumento de la productividad y la generación de nuevos puestos de trabajo.
A continuación, echa un vistazo a un resumen de la historia de la agricultura a lo largo del tiempo:
Agricultura 1.0 y 2.0
La agricultura 1.0 es la fase más primitiva, cuando el hombre dejó de ser nómada y comenzó a establecerse en un territorio. En esta etapa, comenzó a domesticar animales y cultivar plantas, utilizando herramientas rudimentarias y técnicas de cultivo simples.
En el siglo XIII también se desarrolló el primer arado de hoja producido con madera.
La práctica agrícola se basaba en la observación de la naturaleza y la experiencia empírica, sin el uso de conocimientos científicos o innovaciones tecnológicas. La productividad era baja y dependía de las condiciones climáticas y del suelo, ya que se trataba básicamente de una agricultura de subsistencia.
Con la agricultura 2.0, que surgió con la Revolución Industrial entre los siglos XVIII y XIX, se produjo un gran desarrollo tecnológico y científico.
En esta etapa, la agricultura comenzó a utilizar máquinas, como arados, tractores y cosechadoras, que aumentaron la eficiencia y la escala de producción.
Además, se introdujo el uso de fertilizantes, pesticidas, semillas mejoradas y técnicas de riego, lo que mejoró la calidad y cantidad de los productos agrícolas.
La agricultura 2.0 se caracterizó por la mecanización y la intensificación del uso de los recursos naturales.
Agricultura 3.0
En la agricultura 3.0 hubo un gran avance en biotecnología y genética, así como diferencias en las áreas de cultivo, que comenzaron a ser tenidas en cuenta.
En esta fase, la agricultura comenzó a utilizar semillas transgénicas, que son modificadas genéticamente para que tengan características deseables, como resistencia a plagas, enfermedades y herbicidas.
Además, la agricultura 3.0 introdujo el uso de biocombustibles, que se derivan de plantas como la caña de azúcar, el maíz y la soja, que pueden reemplazar a los combustibles fósiles.
La etapa estuvo marcada por priorizar el monitoreo y mejor manejo de los insumos agropecuarios, la biotecnología y la búsqueda de una mayor productividad.
Cabe mencionar que en este periodo también surgió la agricultura de precisión, que busca nuevas tecnologías y avances en la agricultura, con un enfoque en aumentar la productividad y la rentabilidad.
Agricultura 4.0
La agricultura 4.0 surgió cuando se produjo una gran convergencia entre las tecnologías digitales, físicas y biológicas, así como el rápido crecimiento de la agricultura de precisión.
En esta fase, la práctica agrícola comenzó a utilizar sensores, drones, satélites, robots, Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas, que permiten monitorear, controlar y optimizar todo el proceso de producción agrícola.
Además, el período introdujo el uso de Big Data, computación en la nube y blockchain, que permiten almacenar, procesar y compartir grandes volúmenes de datos sobre el clima, el suelo, las plantas, los animales y el mercado.
En resumen, la agricultura 4.0 estuvo marcada por la digitalización, la conectividad, el almacenamiento en la nube y las innovaciones tecnológicas más integradas y conectadas.
Agricultura 5.0
La agricultura 5.0 es la fase más reciente y futurista de la evolución de la agricultura, que aún se encuentra en desarrollo y consolidación, con un enfoque en la innovación y la personalización.
Comienza a utilizar la nanotecnología, la biología sintética y la impresión 3D, tecnologías que permiten la creación de nuevos materiales, organismos y alimentos con propiedades específicas y personalizadas.
Además, introduce el uso de la realidad virtual, la realidad aumentada y la gamificación, que permiten simular escenarios, interactuar con el entorno y atraer a los consumidores.
¿Cuáles son las tecnologías utilizadas en la agricultura?
Existen diferentes usos de la tecnología en la producción agropecuaria que la hacen más moderna, digital y conectada.
También ayudan a aumentar la productividad, la calidad y la sostenibilidad de los cultivos. ¡Echa un vistazo a algunos ejemplos a continuación!
Drones
Los drones son vehículos aéreos no tripulados que pueden sobrevolar los cultivos y recopilar datos en tiempo real sobre el estado de las plantas, el clima, la humedad del suelo, la presencia de plagas y enfermedades, entre otros factores.
Estos datos se pueden utilizar para tomar decisiones más precisas y eficientes sobre el manejo de cultivos, como la aplicación de fertilizantes, pesticidas, riego y cosecha.
Además, permiten un control más rápido del cultivo y de la localización de plagas.
Imágenes satelitales
Las imágenes satelitales permiten una visión amplia y detallada de las áreas agrícolas, con alta resolución espacial y temporal.
Se pueden utilizar para monitorear las variaciones climáticas, la evolución de los cultivos, la ocurrencia de eventos extremos, como sequías e inundaciones, y la identificación de áreas con potencial agrícola.
GPS Agrícola
El GPS agrícola es un sistema de posicionamiento global que permite ubicar con precisión puntos de interés en propiedades rurales, como campos, caminos, almacenes, pivotes de riego, entre otros.
También permite el uso de máquinas agrícolas guiadas por GPS, que realizan operaciones como la siembra, la fumigación y la cosecha de forma automatizada y optimizada, reduciendo costes y residuos.
Sensores
Los sensores son dispositivos que captan información sobre variables físicas o químicas del ambiente, como temperatura, presión, luminosidad, humedad, pH, entre otras.
Están presentes en tractores y pueden instalarse en el suelo, plantas, animales o maquinaria agrícola, transmitiendo los datos recopilados a un centro de procesamiento o a un dispositivo móvil.
Los sensores permiten un seguimiento continuo y en tiempo real de las condiciones de los cultivos y rebaños, facilitando el diagnóstico y la solución de problemas.
Dispositivos móviles
Los dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y tabletas, son herramientas indispensables para el agricultor moderno.
Permiten acceder a información sobre el mercado, el clima, las cotizaciones y las políticas agrícolas, así como recibir y enviar datos sobre las actividades realizadas en el campo.
También funcionan como interfaces para controlar e interactuar con otras tecnologías utilizadas en la agricultura, como drones, sensores y software de gestión, de los que hablaremos más adelante.
Robótica
La robótica es la rama de la tecnología que desarrolla máquinas capaces de realizar tareas complejas de forma autónoma.
En la agricultura, los robots pueden reemplazar o asistir a la mano de obra humana en diversas actividades, como la siembra, la poda, la cosecha, el ordeño, entre otras.
También pueden realizar tareas que requieran más precisión o impliquen riesgos para los trabajadores, como detectar y eliminar malezas o plagas.
Grandes datos
Es el término utilizado para referirse al gran volumen de datos generados por diferentes fuentes y en diferentes formatos.
En la agricultura, estos datos pueden provenir de drones, satélites, sensores, dispositivos móviles y robots, y pueden ser estructurados o no estructurados.
El Big Data permite el análisis de estos datos con técnicas estadísticas avanzadas e Inteligencia Artificial, generando insights valiosos para mejorar el rendimiento y la rentabilidad de las actividades agrícolas.
Internet de las cosas
El Internet de las Cosas (IoT) es el concepto que define la conexión entre los objetos físicos e internet, lo que les permite comunicarse e intercambiar datos entre sí.
En la agricultura, el IoT permite la integración entre las diversas tecnologías utilizadas en el campo, creando una red inteligente y dinámica que puede adaptarse a los cambios y demandas del entorno.
También facilita el acceso y el intercambio de los datos generados por las tecnologías agrícolas, haciéndolos más útiles y accesibles.
Software de gestión
El software de gestión es un programa informático que ayuda a los agricultores a organizar y controlar la información y los procesos relacionados con su actividad.
Puede integrar datos financieros, contables, fiscales, productivos, medioambientales y muchos otros, así como generar informes, gráficos y hojas de cálculo, que ayudan en la toma de decisiones.
También puede conectarse con otras tecnologías utilizadas en la agricultura, como drones, sensores y dispositivos móviles, y así recibir y enviar datos a ellos.
¡En el siguiente tema, te mostraremos un software ideal para facilitar la implementación de la tecnología en la agricultura!
Tecnologías TOTVS para la agroindustria
Para implementar la tecnología en la agricultura de manera eficiente, necesita un sistema que satisfaga todas sus necesidades y brinde la posibilidad de tener innovaciones agrícolas.
El sistema TOTVS para agroindustria es el software de gestión agrícola más completo del mercado, con tecnología de punta que aumenta la productividad y optimiza las operaciones.
Con él, puede controlar todas las actividades de producción de cultivos en su propiedad y tener la flexibilidad para cumplir con cada una de ellas.
También automatiza todas las etapas del proceso, desde la siembra hasta la cosecha, además de gestionar todos los recursos consumidos y las horas que se dedicaron a preparar el suelo y los cultivos, por ejemplo.
¡Utiliza la tecnología en la agricultura y garantiza procesos más ágiles y eficientes! ¡Conozca TOTVS para agronegocios!
Conclusión
Como hemos visto, la tecnología en la agricultura trae varios beneficios a los productores rurales y a la sociedad en general.
Permite aumentar la eficiencia, rentabilidad, calidad y sostenibilidad del sector agropecuario, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico y social del país.
Además, las tecnologías utilizadas en la agricultura son muchas y variadas, y aportan varios beneficios al sector. Permiten aumentar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de la producción agrícola, así como reducir los costos, los riesgos y los impactos ambientales.
Por lo tanto, es importante que los agricultores inviertan en innovación, nuevas tecnologías en la agricultura y capacitación para aprovechar las oportunidades que ofrece la evolución tecnológica.
Deja tu comentario